4TO SECUNDARIA -- LENGUAJE 2025
REPASO TOMO VI
CAP
16 PREDICADO I
1. Definición de predicado
2. Cuatro oraciones con predicado nominal
3. Cuatro oraciones con predicado verbal
4. Cuatro oraciones con objeto directo
5. Cuatro oraciones con objeto directo e indirecto
6. Cuatro oraciones con complemento circunstancial
CAP
17 PREDICADO II
1. Cuatro oraciones con complemento atributo
2. Cuatro oraciones con complemento predicativo
3. Cuatro oraciones con complemento agente
CAP
18 CONCORDANCIA VERBAL
1. Seis oraciones con correcta concordancia verbal
CAP 18 CONCORDANCIA VERBAL
- Desinencias verbales - Concordancia nominal
CONCORDANCIA VERBAL
Refiere a la necesidad de que el verbo en una oración concuerde con el sujeto en términos de número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). Esta concordancia es fundamental para la correcta construcción de oraciones en español, ya que garantiza la claridad y coherencia en la comunicación.
REGLAS GENERALES
- El verbo concuerda con el núcleo del sujeto en número y persona. "Los niños juegan"
- Si el sujeto es compuesto, el verbo debe estar en plural. "Juan y María van al cine"
- Cuando el sujeto incluye la primera persona, el verbo se conjuga en primera persona plural. "Tú y yo vamos".
- En oraciones con pronombres de segunda persona, el verbo debe estar en segunda persona. "Tú comes".
CAP 17 EL PREDICADO II
RECORDEMOS
- El verbo - Predicado nominal y verbal
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO
Es una estructura presente en el predicado de la oración que acompaña a un verbo y expresa una cualidad, una propiedad o un estado del sujeto o del complemento directo (complemento atributo, predicativo, agente)
TIPOS DE COMPLEMENTO
- Complemento atributo: Denotan propiedades o estados del sujeto a través de verbos estar, ser y parecer.
- Complemento predicativo: Tiene una doble función, pues caracteriza simultáneamente al núcleo verbal y al núcleo del sujeto o del complemento directo.
- Complemento agente: Se encuentra en oraciones en voz pasiva y que indica quién lleva a cabo la acción del verbo. Va antecedida por la preposición por.
CAP 16 EL PREDICADO I
RECORDEMOS
- El verbo - La frase verbal
EL PREDICADO
Es la estructura de la oración que detalla la acción que realiza el sujeto. El núcleo del predicado suele ser un verbo que expresa la acción principal y debe coincidir en número y persona con el núcleo del sujeto.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
Núcleo (verbo) + complementos (Atributo, OD, OI, Circunstancial)
TIPOS DE PREDICADO
- Predicado nominal (verbo copulativo)
- Predicado verbal (verbo predicativo)
HELICO CURIOSITIES
1. Predicado no verbal
2. Atributo, Objeto Directo, Objeto Indirecto y Circunstancial
HELICO WORKSHOP
8.
En la primera oración hay una persona insomne; y en la segunda, varias personas insomnes.
En la primera oración quien asume la acción a sí mismo es un pronombre personal 'él'. Mientras que en la segunda, el pronombre 'él' realiza la acción sobre otros individuos.
REPASO TOMO V
CAP 13 CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN
1. Dos oraciones enunciativas
2. Dos oraciones interrogativas
3. Dos oraciones exclamativas
4. Dos oraciones exhortativas
5. Dos oraciones desiderativas
6. Dos oraciones dubitativas
7. Dos oraciones unimembres
8. Dos oraciones bimembres
9. Dos oraciones simples
10. Dos oraciones compuestas
CAP 14 EL SUJETO
1. Definición del sujeto
2. Estructura del sujeto
3. Definición de modificador directo
4. Dos oraciones con sujeto y con modificadores directos
5. Dos oraciones con sujeto y con modificadores indirectos
6. Definición de aposición
7. Dos oraciones con sujeto y aposición explicativa
8. Dos oraciones con sujeto y aposición especificativa
CAP 15 CONCORDANCIA NOMINAL
1. Definición de concordancia nominal
2. Cinco oraciones con correcta concordancia nominal.
CAP 15 CONCORDANCIA NOMINAL
RECORDEMOS
- El sustantivo - La oración bimembre
DEFINICIÓN
Es la regla que obliga a que las palabras sintácticamente vinculadas en una oración tengan una relación correcta, es decir, que cuando un enunciado tiene concordancia, todos sus elementos variables tienen que contar con el mismo número, género, persona y modo.
TIPOS DE CONCORDANCIA
- Concordancia nominal
- Concordancia verbal
- Concordancia por el sentido de la oración
CONCORDANCIA NOMINAL Reglas generales
- Adjetivos en posición posterior
- Adjetivos en posición anterior
- Determinantes que modifican a sustantivos
CAP 14 EL SUJETO
RECORDEMOS
- El sustantivo - Oración bimembre
EL SUJETO
Elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y persona. Es la función básica del sustantivo, por lo tanto, el sujeto debe ser siempre un sustantivo u otra palabra sustitutiva suya.
ELEMENTOS
Núcleo: Un sustantivo
Modificadores
- Modificador directo (MD)
- Modificador indirecto (MI)
- Aposición (Apos.): Explicativa y especificativa
CLASES DE SUJETO
- Por su presencia: Tácito y expreso
- Por la cantidad de núcleos: Simple y compuesto
- Por su complejidad: Incomplejo y complejo
- Por la acción verbal: Activo y pasivo
CAP 13 CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN
RECORDEMOS
- El verbo - Semántica y sintaxis
LA ORACIÓN
Son unidades mínimas del discurso que permiten comunicar una idea completa. Presenta autonomía sintáctica, ergo, funciona de manera independiente.
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
- Enunciativa y dubitativa
- Interrogativa y exclamativa
- Desiderativa y exhortativa
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
Presencia de sujeto y predicado
- Unimembre y bimembre
Presencia de proposiciones
- Simple y compuesta
REPASO TOMO IV
CAP 10 FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
1. Definición de las formas no personales del verbo.
2. Dos ejemplos de la forma no personal infinitivo.
3. Dos ejemplos de la forma no personal gerundio.
4. Dos ejemplos de la forma no personal participio.
CAP 11 SIGNOS DE PUNTUACIÓN I
1. Definición de la coma.
2. Dos ejemplos del uso de coma enumerativa.
3. Dos ejemplos del uso de coma vocativa.
4. Dos ejemplos del uso de coma explicativa.
5. Dos ejemplos del uso de coma elíptica.
6. Dos ejemplos del uso de coma hiperbática.
7. Dos ejemplos del uso de coma conjuntiva.
8. Dos ejemplos del uso del punto y coma.
CAP 12 VICIOS GRAMATICALES
1. Definición de barbarismo.
2. Dos ejemplos de barbarismo léxico (anglicismo)
3. Dos ejemplos de barbarismo léxico (galicismo)
4. Dos ejemplos de barbarismo léxico (italianismo)
5. Definición de solecismo.
6. Dos ejemplos de solecismo (dequeísmo)
7. Dos ejemplos de solecismo (queísmo)
8. Definición de cacofonía. Dos ejemplos.
9. Definición de anfibología. Dos ejemplos.
CAP 12 LOS VICIOS DEL LENGUAJE
RECORDEMOS
- Lengua - Habla
VICIOS DEL LENGUAJE
Son las faltas que se cometen en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se concrete el acto comunicativo.
TIPOS DE VICIOS DEL LENGUAJE
Barbarismo: Uso de anglicismos, galicismos e italianismos.
Redundancia: Refiere a la repetición innecesaria de palabras, frases o ideas en un discurso.
Solecismo: Presencia de dequeísmo y queísmo.
Monotonía: Consiste en un bajo dominio del vocabulario.
Cacofonía: Repetición excesiva y disonante de un mismo sonido en una frase u oración.
Anfibología: Refiere a la ambigüedad en la interpretación de palabras o frases.
HELICO PRACTICE
CAP 11 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
RECORDEMOS
- La oración - La oración compuesta
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos.
TIPOS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La coma: Enumerativa, vocativa, explicativa, elíptica, hiperbática, conjuntiva.
Punto y coma: Conjunciones adversativas, periodos independientes y vinculados, enunciados donde hay coma.
HELICO PRACTICE
CAP 10 FORMAS NO PERSONAJES DEL VERBO
RECORDEMOS
- El verbo - La perífrasis
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Son también conocidas como verboides, formas derivadas o formas no flexionadas. Estas formas carecen de desinencias.
CLASES
Infinitivo: Forma elemental del verbo, que le da su nombre. Los infinitivos terminan en -ar, -er o -ir.
- Caminar hace bien.
Gerundio: Transmite una acción que todavía no terminó y está en desarrollo. Los gerundios terminan en -ando o en -endo.
- Pinté la pared combinando los colores.
Participio: Muestra la acción una vez terminada. Los participios terminan en -ado o -ido.
- La camisa lavada quedó muy bien.
APLICANDO LO APRENDIDO 2
CAP 7 USO DE MAYÚSCULAS
1. Dictado (10 oraciones)
CAP 8 EL VERBO I
1. Definición del verbo
2. Estructura del verbo
3. Formas personales del verbo
4. Modos del verbo. Un ejemplo por caso
5. Aspectos del verbo. Un ejemplo por caso
6. Definición de perífrasis. Un ejemplo.
7. Formas no personales usadas en las perífrasis. Un ejemplo por caso.
CAP 9 EL VERBO II
1. Clases de verbos. Dos ejemplos por caso.
CAP 9 VERBO II
RECORDEMOS
- Formas personales del verbo - La perífrasis
CLASIFICACIÓN DEL VERBO
Los verbos se pueden clasificar acorde a dos criterios a saber cuáles son, conforme su flexión, o bien acorde a su significado.
CLASES DE VERBOS
Clasificación sintáctica
- Copulativos y no copulativos
- Transitivos y no transitivos
- Pronominales (reflexivos, cuasirreflejos, recíprocos)
- Personales e impersonales
Clasificación morfológica
- Regulares e irregulares
- Defectivos e indefectivos
- Simples y compuestos (perífrasis)
- Auxiliares
HELICO CURIOSITES
1. Se complementan los verbos con el pronombre se.
2. Se llaman verbos reflexivos porque la acción se ejerce la misma persona que la dice.
HELICO PRACTICE
HELICO WORKSHOP
7. Son verbos reflexivos donde la persona que se enuncia se realiza a sí mismo la acción del verbo.
CAP 8 EL VERBO I
RECORDEMOS
- La oración - La frase verbal
EL VERBO
Es una categoría gramatical que expresa una acción, estado o proceso en una oración. Los verbos se componen de un lexema, que contiene el significado, y morfemas que indican persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz. Además, el verbo es el núcleo del predicado y es esencial para la estructura de la oración.
ESTRUCTURA
- Raíz - Desinencia
FORMAS PERSONALES DEL VERBO
- Número - Persona - Tiempo - Modo - Aspecto
PERÍFRASIS VERBALES
Construcciones verbales formadas por un verbo gramaticalizado o semigramaticalizado, conjugado en forma personal, al que le sigue otro verbo en infinitivo, gerundio o participio; entre estas formas verbales puede aparecer una preposición o una conjunción.
HELICO CURIOSITIES
1. Mediante la concordancia entre el verbo y los elementos que conforman la frase nominal.
2. Indica la posición del hablante con respecto a lo que dice.
3. Sí porque expresan acciones, estados y procesos.
HELICO PRACTICE
CAP 7 USO DE LAS MAYÚSCULAS
RECORDEMOS
- El idioma - La ortografía
LAS MAYÚSCULAS
Son aquellas que se diferencian de la minúscula por tener mayor tamaño y, en ocasiones, distinta forma. La utilización de la mayúscula está determinada por ciertas reglas ortográficas y de estilo.
CASOS
- En palabras, enunciados o textos completos
- En palabras o grupos de palabras
- En nombres propios
Dictado
-
HELICO PRACTICE
REPASO TOMO II
CAP 4 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
1. Definición de fonología
2. Definición de fonema
3. Definición de grafema
4. Definición de fonema segmental
5. Señale los fonemas según el punto de articulación
CAP 5 SEMÁNTICA I
1. Definición de semántica
2. Definición de campo semántico
3. Definición de signo lingüístico
4. Estructura del signo lingüístico y sus definiciones
5. Clases de significado y su definición
6. Definición de monosemia
7. Definición de polisemia
8. Definición de homonimia y sus clases
CAP 6 SEMÁNTICA II
1. Definición de sinonimia
2. Definición de antonimia y sus clases
3. Tres ejemplos de antonimia gramatical
4. Tres ejemplos de antonimia lexical complementaria
5. Tres ejemplos de antonimia lexical propio
6. Tres ejemplos de antonimia lexical recíproco
7. Definición de hiponimia
8. Tres ejemplos de hiperónimos
8. Tres ejemplos de cohipónimos
CAP 6 SEMÁNTICA II
RECORDEMOS
- El signo lingüístico - El contexto
RELACIONES DE SIGNIFICACIÓN
Son los distintos vínculos que se establecen entre las palabras en función de su significado, o entre una palabra y sus posibles significados.
TIPOS DE RELACIONES DE SIGNIFICACIÓN
* Sinonimia
* Antonimia
- Gramaticales
- Lexicales: Complementarios, propios y recíprocos.
* Hiponimia
- Hiperonimia
- Cohiponimia
CAP 5 SEMÁNTICA I
RECORDEMOS
- Situación y contexto - Campo semántico
EL SIGNO LINGUÍSTICO
Es una unidad de la lengua que está conformada por un significante (una representación sonora) y un significado (el concepto que refiere). Dicho de otra forma, los signos son las palabras de una lengua.
CLASES DE SIGNIFICADO
- Denotativo - Connotativo
FENÓMENOS SEMÁNTICOS
Monosemia: Poseen un único significado.
acompañante belleza níquel
Polisemia: Diferentes posibles significados que se desprenden de una palabra.
plata planta cresta
Homonimia: Dos palabras son pronunciadas de la misma manera, pero significan cosas diferentes.
ola/ hola herrar/ errar echo/hecho
HELICO CURIOSITIES
1. El cambio de contexto histórico y el uso recurrente que se hacía de la palabra.
HELICO PRACTICE
8. Aludiría una punta filuda o una lámina delgada.
HELICO WORKSHOP
7. Porque sus significados tendrían algún tipo de relación con respecto a sus significados.
8. Porque desde un punto de vista gráfico y sonoro, las palabras son idénticas.
CAP 4 FONÉTICA y FONOLOGÍA
RECORDEMOS
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
REPASO TOMO I
CAP 1 LA COMUNICACIÓN
1. Definición de la comunicación.
2. Mencione los elementos que conforman la comunicación.
3. Definición de ruido.
4. Señale los tipos de comunicación y un ejemplo por cada uno.
CAP 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE
1. Definición del lenguaje
2. Señale las funciones del lenguaje, los elementos de la comunicación con las que guarda relación y un ejemplo de cada una.
CAP 3 TILDACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA
1. Señale las reglas generales de tildación.
2. Definición de la tilde diacrítica
3. Tipos de tilde diacrítica y un ejemplo de cada una.
4. Dictado.
CAP 3 TILDACIÓN
RECORDEMOS
- La ortografía - La sílaba tónica
LA TILDE
Signo gráfico diacrítico que se utiliza en la lengua española para señalar la sílaba tónica, que se pronuncia con mayor intensidad. Además, la tilde ayuda a diferenciar palabras que, aunque se escriben igual, tienen significados y funciones gramaticales diferentes.
TILDACIÓN DIACRÍTICA
- Monosílabos: Él/el, tú/tu, mí/mi, sé/se, sí/si, té/te, más/mas
- Polisílabos: Aún/aun
- Interrogativos (relativos) y exclamativos: Qué/que, quién/quien, cuál/cual, cuán/cuan, dónde/donde, cuándo/cuando, cuánto/cuanto.
HELICO CURIOSITIES
1. La palabra 'andén' y 'pasé' lleva una tilde sobre su sílaba tónica porque son palabras agudas que terminan en la letra 'n'.
HELICO PRACTICE
CAP 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE
RECORDEMOS
- La comunicación - La sociedad humana





EL LENGUAJE
Es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
- Función representativa
- Función emotiva
- Función apelativa
- Función fática
- Función poética
- Función metalingüística


HELICO PRACTICE
CAP 1 LA COMUNICACIÓN
RECORDEMOS
- La inteligencia - Sociedad Humana
LA COMUNICACIÓN
Proceso de transmisión e intercambio de información entre dos o más individuos e implica varios elementos (el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el código). La comunicación puede realizarse a través de diferentes canales, como el habla, la escritura o señales no verbales.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Emisor: Genera y transmite el mensaje.
Receptor: Recibe y decodifica el mensaje.
Mensaje: Es la información transmitida.
Código: Conjunto de signos lingüísticos utilizados.
Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje.
Referente: Tema sobre el que se habla en el mensaje.
Circunstancia: Es el entorno en el que se lleva a cabo la comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario