2DO SECUNDARIA - LENGUAJE 2025

CAP 15 ESTRUCTURA DEL SUJETO
RECORDEMOS
- El sustantivo                    - La preposición

MODIFICADORES DEL SUJETO
Son palabras que forman parte del sujeto en una oración y que aportan información del núcleo, ya sea para describir, delimitar o contabilizar.

CLASES DE MODIFICADORES
Modificador directo: Acompañan al núcleo del sujeto y podrían ser adjetivos y determinantes.

Modificador indirecto: Acompaña al núcleo del sujeto una construcción sustantiva y se forma con un término introducido por una preposición que funciona como enlace.

Aposición: Es una aclaración que modifica al núcleo de una construcción sustantiva y añade contenido a través de la yuxtaposición de elementos. Existen dos tipos: Aposición explicativa y especificativa.


CAP 14 EL SUJETO
RECORDEMOS
- El sustantivo            - Los determinantes            - El adjetivo

DEFINICIÓN
Elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y persona. Es la función básica del sustantivo. 

RECONOCIMIENTO
- Método semántico (no recomendable)
- Método sintáctico (recomendable)

CLASES
Por la cantidad de núcleos (sustantivos)
- Simple: Un solo núcleo.
Compuesto: Dos o más núcleos.

Por la presencia del sujeto
- Tácito: Se sobreentiende.
Expreso: Está de manifiesto.

TAREA DE CLASE
Dictado


CAP 13 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
RECORDEMOS
- Simbología                                - Redacción

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son signos ortográficos que delimitan frases, enunciados nominales, verbales y oracionales. Establecen la jerarquía sintáctica-lógica de las proposiciones que organizan un texto.

TIPOS DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN
- Punto y coma: Indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto seguido.

- Dos puntos: Indica una llamada de atención sobre lo que sigue y mantiene una estrecha relación con el texto precedente. 

- Comillas: Signo de puntuación doble y, por lo general, indica una actitud enfática hacia una palabra o frase. 




REPASO TOMO IV
CAP 10 NIVELES DE LA LENGUA
1. Definición de los niveles de la lengua
2. Dos ejemplos de lengua superestándar literaria.
3. Dos ejemplos de lengua superestándar científico-técnica.
4. Dos ejemplos de lengua estándar culta.
5. Dos ejemplos de lengua estándar coloquial.
6. Dos ejemplos de lengua subestándar marginal o popular.
7. Dos ejemplos de lengua subestándar vulgar.

CAP 11 CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN
1. Definición de la oración.
2. Definición de la oración unimembre.
3. Dos ejemplos de oración unimembre con verbo impersonal.
4. Dos ejemplos de oración unimembre sin verbo.
5. Cuatro ejemplos de oración bimembre.

CAP 12 LA COMA Y SUS CLASES
1. Definición de la coma
2. Dos ejemplos de la coma enumerativa.
3. Dos ejemplos de la coma elíptica.
4. Dos ejemplos de la coma vocativa.
5. Dos ejemplos de la coma apositiva.
6. Dos ejemplos de la coma hiperbática.
7. Dos ejemplos de la coma explicativa.


CAP 12 LA COMA Y SUS CLASES
RECORDEMOS
- Fonética                              - La oración                 

LA COMA
Signo de puntuación que sirve para representar gráficamente una pequeña pausa en el discurso. Su función es la de separar o aislar ciertos elementos o unidades. Es el signo de puntuación más común y su correcta utilización nos ayuda a entender mejor un texto y a darle sentido.

TIPOS DE COMAS
Enumerativa: Separa elementos en una oración.
Elíptica: Indica la ausencia de un verbo omitido.
Vocativa: Nombra una persona o cosa personificada.
Apositiva: Sustantivo que aclara o especifica su significado.
Hiperbática:  Se utiliza cuando hay una alteración en el orden sintáctico en una oración.
Explicativa: Se utiliza para encerrar los incisos explicativos de una oración. 

HELICO PRACTICE













HELICO PRACTICE



CAP 11 CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN
RECORDEMOS
- El sustantivo El verbo

LA ORACIÓN
Unidad lingüística mínima, dotada de significación, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia.

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
Oración unimembre
- Con verbo impersonal: Fenómenos naturales, verbo ser y hacer (clima o tiempo), haber (existencia o algo que ocurrió)
Hay mucho humo.
Llovió toda la noche.

- Sin verbo:
¿Por qué a mí?
¡Un abrazo para los tuyos!

Oración bimembre


HELICO PRACTICE









CAP 10 NIVELES DE LA LENGUA
RECORDEMOS
- Lengua                                - Habla

NIVELES DE LA LENGUA
Son las distintas variantes de un idioma que se utilizan según la situación y el mensaje que se quiere transmitir. Esto significa que la información no siempre se expresa de la misma manera, mientras que en otros se permite un mayor margen de error, incertidumbre o informalidad.

NIVELES
Super estándar
- Lengua literaria                    - Lengua científica-técnica

Estándar
- Lengua culta                        - Lengua coloquial

Subestándar
- Lengua marginal o popular            - Lengua vulgar


MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
El Comercio Coleccion de Literatura "Choque"

LA REAL ACADEMIA DE LA JERGA PERUANA

APLICANDO LO APRENDIDO 2
CAP 7 EL LENGUAJE Y SUS PLANOS
1. Definición del lenguaje
2. Tres características del lenguaje
3. Definición de lengua
4. Definición de dialecto
5. Definición de habla

CAP 8 FUNCIONES DEL LENGUAJE
1. Funciones del lenguaje. Cinco ejemplos por caso.

CAP 9 ORTOGRAFÍA: USO DE LA H, G y J
1. Dictado (20 palabras)


CAP 9 ORTOGRAFÍA: USO DE LA H, G y J
RECORDEMOS
- Real Academia de la Lengua        - Ortografía

USO DE LA H, G y J
La g y j son dos letras que pueden confundirse. Cuando la g tiene sonido fuerte y antecede a las vocales e o i, pueden confundirse con la j. Por otra parte, la h no posee valor fonético alguno y usualmente acompaña a las vocales o a la consonante c para formar el dígrafo ch.

TAREA DE CLASE
- Dictado (10 palabras)


HELICO PRACTICE











CAP 8 FUNCIONES DEL LENGUAJE
RECORDEMOS
- El lenguaje                    - La lengua

FUNCIONES DEL LENGUAJE
Son las distintas intenciones que tenemos al utilizar el lenguaje según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

TIPOS DE FUNCIONES DEL LENGUAJE
- Representativa
- Expresiva
- Apelativa
- Fática (o de contacto)
- Metalingüística (o de glosa)
- Estética (poética)

HELICO PRACTICE












CAP 7 EL LENGUAJE Y SUS PLANOS
RECORDEMOS
- La comunicación                        - El signo lingüístico

EL LENGUAJE
Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

PLANOS DEL LENGUAJE
- Lengua: Conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para comunicarse en una comunidad lingüística.
- Habla: Es la realización oral de una lengua en el que una persona elabora un mensaje dentro de una comunidad lingüística.
- Idioma: Modo específico, oficial e institucional de asociar referentes reales a un signo lingüístico que es compartida por un grupo o una comunidad lingüística.

HELICO PRACTICE








REPASO TOMO II
CAP 4 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
1. Señale las reglas de acentuación gráfica
2. Escriba diez palabras oxítonas
3. Escriba diez palabras paroxítonas
4. Escriba diez palabras proparoxítonas
5. Escriba diez palabras preproparoxítonas
 
CAP 5 SIGNO LINGÜÍSTICO O PALABRA
1. Definición de signo lingüístico
2. Tres características del signo lingüístico
3. Definición de sinonimia. Cinco ejemplos
4. Definición de antonimia. Cinco ejemplos

CAP 6 TILDACIÓN DIACRÍTICA
1. Dictado


CAP 6 TILDACIÓN DIACRÍTICA
RECORDEMOS
- El acento                        - La tilde

TILDACIÓN DIACRÍTICA
Es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen diferente significado y pertenecen a categorías gramaticales distintas

CLASES DE TILDE DIACRÍTICA
Pronombres y determinantesTú/tu, él/el
Verbos y preposicionesDé/de, sé/se
Pronombres relativos: Qué/que, cuál/cual, quién/quien, cuándo/cuando, cómo/como, dónde/donde
Sustantivos y pronombresTé/te
Adverbios, pronombres y condicionales: Sí/sí/si
Adverbios: Aún/aun

Dictado
-


CAP 5 SIGNO LINGUÍSTICO O LA PALABRA
RECORDEMOS
- La comunicación                    Semántica              

EL SIGNO LINGUÍSTICO
Es el elemento mínimo constitutivo de la comunicación, una entidad psíquica de dos caras, formada por la unión de significante (imagen acústica) y significado (concepto).

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUÍSTICO
- Biplánico          - Arbitrario         - Biarticulado        - Mutable e inmutable

Relaciones entre el significado y el significante
- Sinonimia: Coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significantes.
Borrachera, melopea, curda, embriaguez, mona, merluza, cogorza, tablón, moña, tranca, tajada, chispa

- Antonimia: capacidad que tienen algunas palabras para oponerse a otras por su significado.
blanco/negro, gordo/delgado, frío/ardiente, arriba/abajo, lleno/vacío

HELICO CURIOSITIES
1. Establecimiento de enseñanza para niños y jóvenes.
2. Porque son palabras de otros idiomas.

1. Para entenderse solo los integrantes de su pandilla.
2. Porque consideró que Daniel estaba jugando en clase.
3. ---

HELICO PRACTICE
6. Porque cada comunidad crea sus propios códigos comunicativos y la diferencia radica a partir del significante.
8.
a. lapicero-parte de la anatomía de un ave-ligero
b. lugar-paradero-temporada

HELICO WORKSHOP
1. Porque el significante de una palabra puede variar con el tiempo.
6. Porque el significado se aplica por un acuerdo explícito en una determinada comunidad.


CAP 4 REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
RECORDEMOS
- Fonología y fonética                - La sílaba

EL ACENTO PROSÓDICO
Es la entonación de mayor intensidad que se le da a una sílaba de una palabra. La que tiene este realce se llama sílaba tónica. Mientras que la tilde es la materialización gráfica de la acentuación. 

CLASES DE PALABRAS
Agudas: Se tildan cuando terminan en n, s o vocal.
cortés, canción, israelí.

Graves: Se tildan cuando no terminan en n, s o vocal.
césped, árbol, cáliz

Esdrújulas y sobreesdrújulas: Se tildan todas
música, fábrica, península, dígaselo, señálemelo, rápidamente.


HELICO CURIOSITIES
1.
a. Personas    b. Poner en conocimiento    c. Rostro artificial        d. Morder con los dientes

2. El lugar donde está colocada la tilde en la palabra.


REPASO TOMO I
CAP 1 JUEGOS VERBALES
1. Definición de palíndromo
2. Escriba cuatro palíndromos
3. Definición de acertijo
4. Escriba cuatro acertijos

CAP 2 MAPA CONCEPTUAL
1. Definición de organizador gráfico.
2. Señale seis tipos de organizadores gráficos.
3. Diseñe un mapa conceptual.

CAP 3 LA COMUNICACIÓN
1. Definición de comunicación
3. Señale los elementos de la comunicación.
4. Señale los tipos de comunicación. Mencione un ejemplo por cada tipo.

CAP 3 LA COMUNICACIÓN
RECORDEMOS
- La Evolución                - La inteligencia humana

LA COMUNICACIÓN
Proceso de intercambio de información entre dos o más individuos, el cual involucra varios elementos, como el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el código. Todos los seres vivos presentan alguna forma de comunicación, ya sea mediante palabras, señales químicas o movimientos.

HELICO CURIOSITIES
1. Se están comunicando.
2. El pasajero al cobrador.

3. ----

HELICO PRACTICE




CAP 2 MAPA SEMÁNTICO
RECORDEMOS
- Semiótica                    - Semántica
     

ORGANIZADOR GRÁFICO
Son representaciones visuales que muestran la estructura de un tema, ya que indican de manera resumida cuáles son las ideas más importantes y cómo están interconectadas y nos permiten que la información sea más fácil de interpretar, entender e internalizar.
  

TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
- Mapa mental
- Cuadro sinóptico
- Mapa conceptual
- Línea de tiempo
- Cuadro comparativo
- Cadena de secuencia
- Mapa semántico y muchos más

HELICO PRACTICE



ACTIVIDAD DE CLASE
- Resumen del texto 1 de Plan Lector (6 a 7 líneas)



CAP 1 JUEGOS VERBALES
RECORDEMOS
- La comunicación                - El lenguaje verbal


JUEGOS VERBALES
Son juegos lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario, discrimine sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para una adecuada pronunciación y fluidez en el habla.

TIPOS DE JUEGOS VERBALES
Palíndromo: Es una palabra o frase que se puede leer igual de izquierda a derecha como de derecha a izquierda.

Adivinanzas: Son acertijos que se presentan en forma de pregunta y que requieren de ingenio para ser resueltas

Trabalenguas: Son grupos de oraciones dificultosas en su pronunciación y constituyen un reto. 

Rimas: Es una figura literaria que aporta ritmo y musicalidad a un poema. 

Analogías: Recurso lingüístico que establece semejanzas entre palabras diferentes.

Parejas de palabras: Son grupos de dos palabras que tienen alguna relación entre sí.

Crucigrama: Pasatiempo que consiste en llenar con letras las casillas de una cuadrícula en sentido horizontal y vertical.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO BIMESTRAL LITERATURA - 2025

4TO SECUNDARIA - LITERATURA 2025

3RO SECUNDARIA -- LITERATURA 2025